+ Quédate En Casa con... RESILIENCIA

La Resiliencia es la capacidad para enfrentar la adversidad y salir fortalecido de la misma. Parece obvio que en la situación en la que estamos  el desarrollo de la resiliencia puede  ser una "tabla de salvación" y una clave de crecimiento también. En esta entrada presento algunos artículos y vídeos que tratan  de cómo hacer frente a esta pandemia desde LA RESILIENCIA.

De esto nos habla el  interesante artículo del HERALDO DE ARAGÓN


Resiliencia: crecer en tiempos de crisis

Cinco propuestas de la psicóloga Cristina Rocafort para ayudar a crear hábitos para cuando el coronavirus sea solo un recuerdo.

Una oportunidad para trabajar la resiliencia.
"Nos toca vivir un reto con mayúsculas y son muchas las emociones distintas que podemos sentir durante esta cuarentena", explica la psicóloga Cristina Rocafort, quien estos días  anima a trabajar la resiliencia para saber cómo identificarlas y convivir con ellas sin que nos desborden, para que las adversidades nos hagan más fuertes. "Las primeras emociones que nos vienen a la cabeza son todas aquellas que etiquetaríamos como desagradables, como miedo, incertidumbre, confusión, rabia, frustración, irritación o ira, normales y adecuadas dada la situación. Pero ¿y qué pasa con el asombro por redescubrirte, el entusiasmo por poder pasar tiempo con quien antes no podías, la admiración por todos aquellos que están implicados en esta aventura, la alegría y el orgullo cada día que aplaudimos a las 20 en nuestras terrazas?".

La especialista apuesta por aprovechar la cuarentena para "tomar las riendas y centrarnos en lo que sí podemos controlar, es tu decisión decidir cómo quieres plantearte este tiempo, o dicho de otro modo: ¿para qué nos puede servir el Covid-19?".

Objetivos para trabajar

Convertir la crisis en oportunidad, como dijo Albert Einstein “las crisis son necesarias para que la humanidad avance, sólo en momentos de crisis, nacen las grandes mentes”. ¿Cómo podemos aplicarnos esto? Rocafort propone que te marques dos o tres objetivos que te gustaría cumplir, concretar el aprendizaje que quieres obtener de esta crisis. "No hay objetivos buenos ni malos, hay tantos como personas", añade.

1. Aumentar el autocuidado, dedicarte tiempo a ti. Piensa qué cosas te sientan bien, te generan tranquilidad y no sueles hacer por la rapidez del día a día.

2. Centrarte en el aquí y el ahora: ésta es clave. Estamos acostumbrados a vivir con prisas, pensando en qué viene después y no en disfrutar en lo que estoy ahora.

3. Una de las estrategias que nos puede ayudar a pasar mejor estos días es marcarnos una rutina y centrar nuestra atención en cada tarea que estemos haciendo. Aplicar esto durante la cuarentena nos aportará tranquilidad y bienestar emocional, respetar el tiempo de trabajo o estudio tanto como el de la videollamada o el de la serie. Experimentaremos los beneficios y podemos aplicarlo cuando todo esto pase y volvamos a la normalidad, nuestro nivel de ansiedad bajará.

4. Aprender a estar con nosotros mismos. Es cierto que necesitamos estar en contacto con nuestros amigos y familia estos días y estamos aprendiendo a valorar lo realmente importante, pero ¿y si le damos también un respiro al móvil? Dejamos de publicar lo que hacemos, ver lo que otros hacen, jornadas intensivas de llamadas o memes a tutiplén, en resumen, desconectarnos para conectarnos con nosotros mismos. ¿Qué se siente?

5. Y cuando estés con alguien, estar de verdad. Os pongo en situación; estáis cenando con un amigo o visitando a tu hermana, te diriges e él para contarle algo y, o no se entera y por lo tanto no recibes respuesta o te responde mientras la mira “a ella”. ¿Os ha pasado alguna vez? Estar con alguien y que él esté contestando a algún grupo o revisando Instagram y no esté centrado en ti, o al revés, ser nosotros los que no estamos prestando atención a lo verdaderamente importante.

6. Aquí podemos poner en práctica nuestro segundo objetivo, prestar atención al ahora, no tratar de estar en dos sitios a la vez, Instagram seguirá allí cuando tu madre o tu pareja se marchen a dormir, concéntrate en lo importante aquí y ahora. Tener esto en mente nos ayudará estos días a centrarnos en cada tarea o momento, pero también a conectar bien con la gente importante para nosotros, de una forma tranquila y sana, pudiendo de verdad valorar cada pequeño momento con las personas importantes para ti.
Estos son solo algunos ejemplos de tips que nos pueden ayudar a sobrellevar mejor estos días, pero también son objetivos que nos pueden ayudar a crear hábitos para cuando todo esto sea sólo un recuerdo. Marcarte objetivos y centrarte en el ahora, te ayudará también a reducir la sensación de incertidumbre y descontrol que puede generar esta situación. En definitiva, márcate unos objetivos para que este sea un desafío del que puedas sacar aprendizaje y salir reforzado.


Recomendaciones para afrontar el confinamiento por coronavirus. José Antonio Luengo, psicólogo


En este vídeo, el psicólogo José Antonio Luengo expone un decálogo con consejos y herramientas que nos ayudarán a superar los días de confinamiento por coronavirus. Señala tres aspectos que debemos cuidar: los pensamientos, las emociones y las acciones, que deben velar por la salud mental de uno mismo y de los seres queridos y amigos. José Antonio Luengo es psicólogo, profesor, experto en acoso escolar y autor de ‘El Jardín de los abrazos’. En la actualidad forma parte de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, que ha puesto en marcha una red de psicólogos voluntarios que ofrecen asistencia virtual y apoyo psicológico a las familias que han perdido a un ser querido por COVID-19 y no han podido despedirse ni procesar el duelo. Servicio de ayuda a las familias afectadas por COVID-19: ayudaduelocopm@cop.es
https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es

MÁS VÍDEOS CANAL YOUTUBE APRENDEMOSJUNTOS
https://www.youtube.com/channel/UCI6QcXatdaEAaRTRjl3dc0w


La felicidad en tiempos de incertidumbre. Sonja Lyubomirsky, doctora en Psicología 



“Tengo la esperanza, de que cuando hayamos superado todo esto, seamos más fuertes, más maduros y más cultos que antes”. Sonja Lyubomirsky es una de las personas que más sabe en el mundo sobre la felicidad, además de reconocida científica por sus trabajos de divulgación sobre psicología positiva. En el siguiente vídeo, la experta arroja luz con un enfoque científico sobre la importancia de ser amable, de practicar la gratitud, y de cómo la conexión entre personas en uno de los elementos clave para tener una mente saludable, ser feliz y hacer felices a los que nos rodean, incluso en épocas de incertidumbre y cambio social como la que estamos viviendo: “Cuando somos felices no solo nos sentimos bien nosotros, nuestras familias serán más felices, nuestros amigos y compañeros de trabajo también. La felicidad no es solo algo personal, es buena para todo el mundo”. Tras más de treinta años de investigaciones, Lyubomirsky demuestra, que aquello que más deseamos casi nunca nos hace felices cuando lo conseguimos y que, en cambio, las adversidades, a menudo contribuyen a nuestra felicidad, haciéndonos evolucionar y madurar, apreciar las cosas buenas, y desarrollar nuestra personalidad y creatividad. Sonja Lyubomirsky es Doctora en Psicología social y de la personalidad por la Universidad de Stanford, actualmente profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de California en Riverside. Y una de las psicólogas más preeminentes de nuestro tiempo.

Potenciar la resiliencia como un arma más frente a la pandemia


Interesante artículo en...https://www.65ymas.com/


El ejército francés se moviliza frente al virus en la 'Operación Resiliencia' ¿por qué ese nombre?

“Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”, así define la Real Academia Española (@RAEinforma) el término resiliencia y, aunque no sepamos demasiado bien qué quiere decir exactamente, todos la tenemos, podemos trabajarla y aumentarla, para que nos resulte aún más útil en tiempos difíciles.
Este concepto genérico se emplea actualmente en el campo de la neurociencia, la neuropsicología y también en la psicología positiva, que utiliza distintas terapias capaces de potenciarla. No es algo abstracto, sino muy real, con aplicaciones prácticas en el crecimiento personal, en la superación de un trauma, en el control del estrés o incluso en el sector empresarial. Ante los cambios en las condiciones del mercado, una empresa resiliente no se hunde, se adapta y sale fortalecida.

Qué es la resiliencia? | El Teléfono de la Esperanza es una ONG de ...

¿Quién es una persona resiliente?
El Instituto Español de Resiliencia (@InfoIER) define claramente, en uno de sus tuit, que resilente no es el que nunca se cae, sino el que se levanta siempre. Es esa capacidad humana para adaptarse a situaciones realmente difíciles como la que atravesamos y, utilizando recursos psicológicos específicos, no solo lograr superarlas, sino conseguir una transformación que nos haga más fuertes a nivel físico y mental.

La doctora Rafaela Santos, presidenta del IER, ha señalado en más de una ocasión que la resiliencia es una cualidad que puede estar presente en mayor o menor grado en las personas pero que, en cualquier caso, puede trabajarse. El propio Instituto ofrece su Escala de resiliencia para conocer hasta qué punto tenemos desarrollada esa capacidad, o podemos ser más o menos vulnerables frente a la adversidad.
Ser conscientes del propio potencial y también de nuestras limitaciones, poseer autoconfianza, ver las dificultades como posibilidades de aprendizaje y crecimiento, no cerrarse a los cambios y ser constante a la hora de conseguir las metas propuestas son algunas de las características que definen a una persona resiliente, y que hacen que esté mejor preparada psicológicamente para afrontar situaciones difíciles. Algunas personas las poseen casi de forma innata y otras necesitan trabajarlas de forma individual o con herramientas específicas.

¿Cómo puedes potenciar tu resiliencia?
Como ejemplo de situación adversa, la que vivimos actualmente. Las malas noticias se suceden, los problemas derivados del confinamiento empiezan a surgir, el temor al contagio o a la situación económica una vez superada la crisis sanitaria son factores que, irremediablemente, inciden en el estado de ánimo y pueden afectar a la salud psicológica.

En ese entorno, potenciar la propia resiliencia es importante y puede ser una ayuda inestimable. Entre las pautas señaladas por los expertos, para trabajarla y fortalecerla, también en las circunstancias actuales, destacan:

Trabajo de introspección. Este puede ser el momento de realizar una mirada interior con el objetivo de encontrar las propias fortalezas, reflexionando sobre nuestro estado de ánimo como primer paso para poder hacer frente a aquellas emociones más negativas. Como apuntan especialistas en psicología (@MadridTerapeuta), no se trata de negar el dolor emocional que podamos estar experimentando, sino de hacerse cargo de él para regularlo y poderlo transformar pensando en las nuevas oportunidades que vendrán.

Autoeficacia. No podemos controlar la expansión del virus, pero hay gestos que ayudan y que sí dependen de nosotros como seguir las indicaciones dadas por las autoridades sanitarias (@sanidadgob) por ejemplo respecto al confinamiento. Puedes sentirte mal por no poder salir o bien pensar en que, con tu actitud responsable, estás siendo activo a la hora de frenar la epidemia. Esa idea refuerza tu resiliencia.

Perspectiva frente a la crisis. Ten como referencia la idea de que ésta es una circunstancia temporal, que pasará y de la que puedes salir fortalecido. Pensar en otros momentos duros y en cómo finalmente los superaste, puede ayudar.

Miedo al futuro. Es absolutamente normal y lógico pero puedes poner en marcha tu capacidad de resiliencia sabiendo que, probablemente, esta crisis traerá cambios, pero esos pueden traer nuevas oportunidades. Los cambios no siempre son negativos.

Mantener la motivación. Aunque no resulte sencillo, proponernos pequeños retos cotidianos y alcanzables contribuirá al optimismo, la autoestima y el fortalecimiento de la resiliencia.

Intentar desarrollar actividades que favorezcan la creatividad, apoyarnos en los demás fomentando las relaciones sociales, aunque sea de manera virtual; y no olvidar factores tan necesarios como un toque de optimismo y sentido del humor también son pequeños ingredientes que no hay que olvidar a la hora de trabajar la resiliencia y salir fortalecidos de una situación como la actual. Sabiendo lo que significa, está claro que el presidente francés, Enmanuel Macron, eligió bien el nombre de Resiliencia para la operación que moviliza el ejercicito en la lucha contra la epidemia en el país vecino.

Comentarios